jueves, 27 de octubre de 2011

Conclusiones, para seguir avanzando. Por Julián Fuentes

      Sobre el diálogo

El eje central del proyecto, y quizá el de cualquier proyecto, el espinazo del animal, ha sido la creación de un equipo de trabajo. Ese ha sido el aspecto más exitoso del laboratorio, y empiezo estas conclusiones desde el aspecto más central y más básico: el agradecimiento a los que han participado en él. Y este agradecimiento no es fatuo: si no tuviera nada que agradecer, no lo haría. Si no tuviera que agradecer, ya no la entrega y el compromiso, mínimos profesionales, sino la voluntad de diálogo de todos sus participantes, que ni se compra, ni vende, ni se puede pagar. Gente diversa con mundos diversos y circunstancias diversas, que ya no solo debaten temas, sino que los lanzan sobre el escenario, con la conciencia adquirida y luchada de que el proceso no se basa en la manifestación de una sola visión, sino el diálogo entre muchas. Con la paciencia y la labor de amor (no existe otro nombre) por todas las partes, y las dificultades el tiempo y la dedicación que esto exige. El pensamiento democrático exige una gran voluntad humana.

Si vamos a crear teatro político, documental, desde la pluralidad como base (también hay textos y trabajos que no quieren esto y no lo exigen), debemos ser rigurosos con que la metodología de trabajo sea la misma que lo que pretendemos investigar formalmente. Así pues, primer objetivo y conclusión: el teatro documental y/o político desafía la esencia de la jerarquía piramidal, desafía la noción del teatro ‘visionario’ o de ‘autor’. Interesante, y en el fondo de sentido común: si hablamos de las historias de todos, no podemos reducirlas a la perspectiva de uno, por muy brillante que esta pretenda o pueda ser, porque desvirtuamos el objeto mismo de aquello por lo que trabajamos.

Así mismo, es imposible que esa pluralidad sea objetiva. Aunque se multiplique más allá de la perspectiva del ‘director’, lo hará a la de todos los miembros del colectivo, y aun así será limitada. Aunque no sea una cabeza, serán diez, nunca todas las cabezas posibles.

Así, delimitamos una primera conclusión, para seguir avanzando: no se trata de ser absolutamente objetivo con el tema: se trata de ser honesto, dentro del grupo en el que se trabaja, para ofrecer esa honestidad a otro grupo que asistirá a una posible representación.

Nos quitamos de encima la losa de la omnisciencia, y nos concentramos en que la honestidad humana del grupo de trabajo se explore, se explote, se manifieste y, en el mejor de los casos, se cuestione. Sacamos los pies del tiesto y, al imponer como eje de trabajo no mirarnos el ombligo, nos comunicamos. Trabajo duro, duro, duro.

Una decisión tomada unilateralmente es instantánea. Una decisión grupal se toma su tiempo.

Y a Dios rogando, y con el mazo dando. Las decisiones se toman lanzándose a la pista, con el diálogo como red, y un grupo compacto como principal herramienta de trabajo.

Sobre el contenido y la forma

El 15M como pretexto: conclusiones.

Se hila el compromiso ético entre los componentes del grupo, esto permite una libertad, que no un libertinaje. Empezamos con lo real, y con un tema que no solo es real, sino inmediato, el movimiento del 15M. Esta decisión se toma, sin embargo, desde una base de frialdad semántica: nos interesa manejar un tema que no requiera de presentaciones, que nos permita meternos rápidamente en el centro de un conglomerado del que somos voz y parte, en un principio cualquier voz, cualquier parte. No obstante, somos conscientes de que somos más bien una voz y una parte muy concreta: nuestra simpatía por el movimiento, aunque con matices, es homogénea.

Este es el primer obstáculo. Decir sobre el contenido: la investigación de un hecho documental podría quizá expresarse con la ecuación de, a más inmediatez del suceso, más distancia necesaria. A este efecto, el tiempo y la distancia geográfica son distancias naturales. No es lo mismo hablar de la transición española, tiempo ya pasado, o de los conflictos estudiantiles en Chile, que de algo que está, aquí, para nosotros, en la plaza pública, hoy.

La distancia, no obstante, se puede ganar de otros modos: a través de la profundización en el sujeto. Con el suficiente tiempo, la lectura, el estudio, las entrevistas con personajes relevantes, crean una distancia con el objeto que permite verlo de otro modo. Quizá es que, simplemente, al profundizar en el objeto, los propios integrantes del grupo no pueden ya sostener argumentos maniqueos, si están trabajando con una auténtica humanidad, y eso ofrece al propio trabajo la pluralidad que necesita.

Creo, que no se puede hacer una obra documental con la cabeza caliente: adolece de riqueza temática. Es unilateral: no obstante, podemos decidir hacer una loa o una condena manifiestas y sin ambages de algún tema, pero debemos ser conscientes de eso. Loa, o condena, pero no un diálogo entablado con un posible público.

Si me ofrecieran dirigir un proyecto sobre el 15M, hoy, aquí, diría no. O diría, dame mucho tiempo para estudiar, ver y digerir. Un grito de rabia es muy necesario muchas, muchas veces, pero es un grito de rabia. Una reflexión es otra cosa.

Y soy de la opinión de que la reflexión es, en el fondo, diálogo. Y por lo tanto, algo por lo que, siempre, merece la pena luchar.

En una palabra: no seamos naïves; sepamos que para crear una pieza contundente y bien informada sobre un tema, y más si es de actualidad, hace falta un trabajo que excede siempre a lo comúnmente denominado ‘proceso de ensayos’, tanto en el compromiso de sus participantes como en el tiempo físico y la amplitud de lo que cuenta.

Un modelo de trabajo investigativo no puede compararse con un modelo de trabajo de ‘interpretación’ de un texto ya existente. Hace falta más tiempo. La pregunta sería ¿quién paga eso? Pero ese es otro tema.

Tengamos claro, no obstante, que sin ese tiempo, fallaremos siempre si nuestro objetivo es la profundización y la citada distanciación en el sujeto. Haremos loas, o condenas. Ni más, ni menos.

Mi postura personal, después de estos procesos, se resume en 
¿para qué predicar a los convertidos y provocar a los contrarios a la causa?

Quizá haga falta, no obstante, en algún momento, canalizar rabia. Pero seamos prudentes, siempre. La violencia ideológica, tanto desde la izquierda como desde la derecha, debe ser el último recurso.

Si hace falta echarse al monte, nos echamos, pero no nos calentemos a las primeras de cambio.

En ese aspecto, el laboratorio muestra, a pesar de nuestra voluntad de no ser parciales, que lo somos, y nos enseña que para ir más allá de nuestra posición individual y encontrarnos con otras historias, debemos profundizar tanto en nosotros mismos como en el sujeto que tratemos, que, en suma, será siempre el espejo donde nos veamos, y nos mostremos.

Quizá sea eso, la conclusión: si el teatro ya es por si un espejo de lo vital, el teatro documental es un espejo de lo social.

La conclusión es: responsabilidad ética. Siempre, responsabilidad ética, para hablar de lo que se hable.

En suma, Shakespeare. Nada de lo humano me es ajeno. Trabajo duro.

La justicia y la música.

Nos preguntábamos donde esta esa noción de justicia social, esa imágen que vale mas que mil palabras, esa historia que al ser escuchada no provoca debate, sino unión, que apela a la solidaridad y no a la división. Porque, en suma, eso se desprendía de todo proyecto que hemos estudiado y contemplado sobre teatro documental. El alzarse y decir: esto no puede ser, es inhumano, esto es injusto.

La violencia, la matanza, la explotación, la humillación moral y física, el asesinato, la alienación, la mentira, la corrupción, la puñetera podredumbre del mundo, que sin embargo ese mismo mundo reconoce en una corriente continua y sólida, y sobre la que  sin embargo se crean miles de discursos contradictorios, discursos, mareas de discursos. El País, El Mundo, el ABC, las naciones unidas, la patronal, los sindicatos, la UE, el gobierno de los USA, las madres del cordero, los padres de los terroristas y los hijos de las victimas.

Confusión. La realidad presenta un patrón de confusión en espiral. Como alguien diría, un rizoma que no parece tener más sentido que el de ser, existir en si mismo.

Y sin embargo, a lo largo de las sesiones, encontramos la claridad que necesitamos, sin ambages, en la ficción.

El cuento del oso y la abeja. La abeja produce, el oso come. La abeja es pequeña, múltiple, el oso es grande, compacto, potente. Imágenes, imágenes claras.

Y el cuento, reescrito por BANKSY:
Había una vez una abejita que trabajaba duro, para hacer miel todo el verano.
Mientras el oso paseaba por los prados y devoraba los peces que el estío le ofrecíia
la abejita subía y bajaba, zumbaba a todas horas, todo el tiempo.
Y llegó el invierno, y los peces se fueron, y Oso se dijo
‘Iré a ver si la abejita trabajadora ha acumulado suficiente miel para el invierno,
y de ello me alimentaré’
Y al llegar a la colmena comprobó que la abejita
había muerto de una enfermedad coronaria inducida por el estrés laboral,
y que no había mas miel, ni nunca la habría.

Buen humor y claridad, una historia. Ahora bien ¿no es lo nuestro contar historias? ¿No es el teatro documental, en esencia, contar una historia, con múltiples puntos de vista y la complejidad que se desee, pero contar una historia? Manifestar un estado de ánimo, un dolor, una historia de fondo. Hacer reaccionar, reflexionar.

Nos encontramos con las ficciones. Nos encontramos con que aceptamos el discurso de una fabula sobre la justicia como algo incontestable, y sin embargo comenzaremos con el ‘sí pero…’ en cuanto la realidad de una noticia periodística llama a la puerta.

Podemos decir: la realidad es más compleja que la ficción. Pero la realidad misma produce ficciones que la guián a través del laberinto de su misma complejidad.

En la ficción nos unimos, nos unificamos, creemos. Ficción es lo que enseñamos a nuestros hijos para que comprendan el mundo. Historias.

Experimentamos con manifestaciones de lo real y manifestaciones de lo ficticio, en sesiones de trabajo, y la ficción nos une. La ficción nos libera y nos da voz, nos quita la losa de, una vez más, la pretensión de una realidad que nos resulta confusa e inabarcable.

Nunca, nadie, ni el más brillante equipo de creadores de mundo, podría recrear un minuto de guerra. Y además ¿por que hacerlo? ¿no seria en si mismo de una crueldad enorme, obscena? ¿quien se cree con el derecho de decir, asesina para aprender el horror de asesinar? ¿no podemos, no debemos, ser mejores, usar la cultura, nuestra herramienta para combatir esa obscenidad?

Aprendemos: no se aprende nada de la miseria. La miseria degrada la ética humana. Si aprendemos algo al ver un cuerpo muerto, mutilado, aprendemos algo es que no queremos ver otro. Y quizá, para eso, creamos historias: para prevenir la miseria.

La hermosura del teatro documental es, entonces, la de abrazar la ficcionalización de los hechos.

El teatro documental no es un género: es la elección de un contenido.

El teatro es teatro. El teatro documental elige hablar de la realidad, desde el teatro.

Lo real en un escenario no tiene cabida. La realidad siempre será más potente que cualquier recreación, por muy fidedigna que sea. La ficcionalización, o lo que es lo mismo, la reflexión sobre un tema, no su mera manifestación, nos hacen avanzar.

Volvemos a lo mismo: responsabilidad ética.

Y en el campo concreto de nuestra investigación, nos acerca a la música.

La música como arte expresado en directo, humano y no formal, es la manifestación, es pura y efectiva de la ficcionalización de la realidad. La música nace de la realidad: de la tristeza o la expresión de una realidad. Y sin embargo, habla otro idioma, tiene otro dominio de los sentidos.

No en vano se dice: se cambia el mundo con una canción.
No con un tratado de cuarenta volúmenes.

El arte es capaz de destruir, crear y, ante todo, manipular, a través de la ficcionalización imprescindible de lo que cuenta.

De nuevo, responsabilidad ética.

Al añadir música en directo a lo que hemos hecho, he podido ver lo mas concreto, textos periodísticos, con lo mas abstracto, Bach.

Y Bach gana por goleada, a la hora de implicar, emocionar y llamar a la reflexión. La responsabilidad nace de cuándo y dónde usar a Bach, bajo una conciencia emotiva y ética de la realidad.

Con esa idea me quedo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Dramaturgia de la realidad. De Carla Guimarães


   Mi misión dentro del laboratorio sobre teatro documento “la realidad mestiza” puede ser resumida en una frase: escribir un texto teatral sin poner ni una palabra de mi autoría. Para cualquier autor esta tarea es un desafío, principalmente, porque tenemos la tendencia a exponer nuestra manera de pensar en lo que escribimos, unos con más habilidad y otros con menos. Otro gran desafío fue la imposibilidad de usar la ficción para hacer la obra. Incluso cuando escribo un texto periodístico muchas veces echo mano de ella para hacer el artículo más atractivo para el lector. Sin la ficción un autor se siente desnudo y empobrecido de recursos. Así que, sin voz propia y completamente desnuda, empecé mi trabajo en el laboratorio.    

Cuando el director del proyecto, Julián Fuentes, decidió que el tema que íbamos a tratar sería el 15M sentí que quizás las premisas anteriores tenían mucho sentido. Para mí, en este momento, era muy difícil escribir un texto de ficción sobre el 15M. Participé en muchas manifestaciones y tenía una opinión subjetiva y emocional sobre los hechos. Creo que el tiempo nos permite analizar la historia con más claridad y yo no tenía esta distancia para escribir un texto novelado. Además, creo que en este trabajo no importaban tanto mis ideas y mi perspectiva personal, sino las palabras de los demás, de las miles de personas que, a través de Internet, publicaban diariamente su opinión y sus vivencias dentro del movimiento. El 15M nació en las redes sociales, sería injusto no tenerlas en cuenta a la hora de escribir un texto sobre el movimiento. El primer paso, por lo tanto, fue investigar y recolectar información, opiniones y textos en Internet.

 Para empezar a seleccionar material en la red, tuve que fijar un periodo de tiempo. Internet me ofrecía un universo de posibilidades y, si no delimitaba un periodo, podría estar meses y meses colectando información. Decidí trabajar con lo sucedido en España entre los días 15 de mayo y 12 de junio de 2011. El 15 de mayo nace el movimiento, con la manifestación y la posterior acampada en la Puerta de Sol de Madrid, y el 12 de junio es la fecha que se levanta la acampada.  Teniendo claro el periodo, empecé a buscar tres tipos de materiales: noticias (publicadas en la prensa digital), opiniones y comentarios (publicados por anónimos en facebook, twitter y youtube) y sloganes (difundidos por las páginas oficiales del 15M y por usuarios de Internet). La idea era reunir en el texto diferentes voces que me ayudarían a narrar la historia: una muy objetiva e informativa, que provenía de las noticias de prensa, y otras dos más subjetivas y emotivas, que representaban las opiniones y sloganes.

En la segunda parte del trabajo, teniendo el periodo cronológico como eje del texto, empecé a montar la información seleccionada buscando que una frase me llevara a la otra y así sucesivamente hasta el final, generando una verdadera manta de retazos con el material colectado. Para ordenar la información, además del eje cronológico, utilicé la estructura clásica de presentación, nudo y desenlace. El primer resultado fue un texto de 15 páginas que titulé “Anónimos” y que llevé para el primer día de laboratorio con el grupo.

La lectura del texto y la discusión sobre el mismo representaron una tercera fase del proceso de trabajo. Los actores, el director, los músicos, la asistente de dirección y el artista visual que formaban parte del laboratorio opinaron y discutieron sobre el contenido de la obra. Es cierto que no utilicé mis palabras al escribirla, pero al seleccionar y descartar informaciones estaba, de una cierta manera, imprimiendo mi punto de vista  sobre el 15M. Con el grupo intentamos trabajar para que el texto fuera lo más objetivo posible, aunque conseguir un texto totalmente objetivo es algo imposible. Intentamos añadir más voces y puntos de vista, conscientes de que nuestra voz de alguna manera iría a prevalecer.

Con la aportación del grupo y del director volví sobre la obra, añadiendo, cambiando de lugar y quitando informaciones para tener como resultado un texto de cinco páginas que posee un primer acto de antecedentes que termina con el surgimiento del 15M, un segundo acto cuyo conflicto es el enfrentamiento entre las manifestaciones callejeras y poder establecido, y un tercer acto de conclusiones con la decisión de levantar el campamento y plantear el futuro del movimiento. Este último texto fue presentado en la muestra de resultados del laboratorio.

La experiencia de desnudarme de la ficción y de mis propias opiniones preconcebidas no solo permitió construir un texto que pudiese representar un determinado momento histórico, como me ayudó a ver este momento con más distancia y objetividad,  algo que no tenía al empezar el laboratorio. No sé si el texto puede ser utilizado como un resultado final, pero seguramente es esencial como parte del proceso de escritura de una obra sobre un hecho histórico reciente. Un proceso que permite al dramaturgo observar las muchas voces que forman parte de cualquier evento y distanciarse de ello, antes de optar por escribir una sola historia o dar un solo punto de vista.

martes, 25 de octubre de 2011

Sesión 16. ”Mostrar y compartir”

Hoy es la última sesión y por tanto estará abierta a todos los que de alguna manera comparten esta experiencia.
La propuesta que Julián da a todo el equipo es que hoy se trabaje con la hipotética idea de seguir trabajando otro día, tal como lo hemos hecho hasta ahora. Julián no les va a pedir nada que no se haya hecho durante el proceso en el  taller.

Calentamiento.
  • Ejercicios de respiración, estiramientos, resistencia, ritmo y sincronización.
  • Afinación de instrumentos musicales.
  • Ejercicios de calentamiento vocal.
Repaso del esquema de trabajo entre músicos, actores y audiovisuales de Raúl.  

Lo que vamos a trabajar está dividido en tres partes o dibujos.
Antes de mostrar el ejercicio Julián hablará para contextualizar el trabajo.

Primera parte. Línea dramática.
  • En esta parte o dibujo se tocan todos los temas musicales por parte de los músicos y se fusiona música, texto e imágenes. Las entradas musicales estarán pautadas por los actores, serán ellos los que den el pie de entrada a los músicos. Julián les comenta que lo que puede fallar en este caso no es olvidarse el texto, sino las pautas de atención. Lo más importante es hacer lo que han hecho hasta ahora, que se traduce en estar tranquilos y alerta. Las proyecciones de Raúl en la pantalla de fondo pertenecen a imágenes recogidas de El Sol a día de 15 de mayo del 2011.Cada uno de los actores pasará a sentarse en un primer plano y dirá la frase del texto con la que más se identifica. Raúl proyectará sobre el torso de cada uno imágenes solares. Mónica canta acompañada de los músicos el tema del compositor renacentista J. Dowland.
Segunda parte. “Realidad o ficción”.
  • Aparición de Pedro tras la pantalla de proyección con la máscara de “V” acompañado por la música de la Novena Sinfonía de Beethoven. Proyecciones de cómic y superhéroes.
  • Juego con Mónica y Pedro sobre el ejercicio “esculturas al minuto” jugando con personajes famosos.
  • Pedro sin máscara se quita una a una  las camisetas con logotipos y frases del texto.
  • Lola lee el artículo de El País, sentada de espaldas y con la voz distorsionada a través de un megáfono.
  • Raúl proyecta un fragmento de la película “Network” de Sidney Lumet, que se fusiona con las movilizaciones de Sol durante las jornadas del 15-M y grabaciones de Lola saltando en la calle. Los músicos interpretan la Fuga Nº 2 en un tempo más rápido.
Tercer parte. “El hexágono”.
  • La intención es invitar a la gente a bajar y compartir el ejercicio sobre el espacio escénico y establecer el debate desde este lugar.
Como última sesión de trabajo Julián les recuerda que lo que nos queda por hacer hoy es mostrarlo y compartirlo de la forma más placentera: nos lo merecemos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Sesión 15. ”Percibir la comunicación”

Empezamos con una puesta a punto de todo el equipo sobre el ordenamiento del trabajo que haremos hoy.

Calentamiento.
  • Actores. Ejercicios individuales.
  • Músicos. Afinación de instrumentos.
Espacio y estructura.
  • Músicos y actores crean una línea frontal con sillas y atriles sobre los que preparan las partituras del Preludio nº1 y la Fuga nº2 de J. S. Bach y el texto de Carla. Cada uno de los actores lee la parte del texto que le corresponde: Lola, noticias; Mónica, opiniones; y Pedro, eslóganes.  Julián establece con Carla unas pautas para crear una estructura entre voces y música, una estructura sobre la que actores y músicos pueden ahondar.
Julián les recuerda que en este ejercicio hace falta por parte de todos una concentración especial, tener noción de estar juntos desde el principio. Por parte de los músicos, estar muy atentos y compenetrados con los actores, que serán los que den el pie a sus entradas. Es importante incrementar el tiempo en trabajar sobre la conexión y la comunicación grupal.
Sobre los actores, los músicos y la pantalla de fondo, Raúl prueba algunas proyecciones relacionadas con las convocatorias en Sol del 15-M.

  • Mónica canta junto a los músicos el tema  de John Dowland “If my complaints could passions move”.
Ejercicio de Pedro sobre los iconos.
  • Ejercicios sobre aparición del personaje de “V” de Vendetta, con la Novena Sinfonía de Beethoven.
  • Mónica ha elaborado una lista de nombres de personajes históricos o arquetípicos que Pedro debe reproducir de forma concisa, cuando ella los nombra.
  • Pedro muestra frases del texto de Carla con eslóganes escritos en varias camisetas que lleva puestas y que vamos leyendo según se las va quitando. 
Ejercicio de Lola con megáfono.
  • Sentada en una silla de espaldas, con capucha y a través de un megáfono que distorsiona su voz (emulando a Banksy) lee un artículo de opinión publicado en El País.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Sesión 14. ”Reciclar más que producir”

Antes de comenzar con el trabajo de improvisaciones, hablamos sobre cómo estructurar el trabajo hecho hasta ahora y descubrir qué es lo que nos sigue y seguirá aportando.

Hoy los actores trabajaran con el texto que Carla ha reescrito tras la experiencia del laboratorio: un texto resumido en cinco páginas y surgido de un trabajo de síntesis y organización de la dramaturgia.

Calentamiento grupal.
  • Estiramientos, respiración, ritmo, activación.
Partitura textual leída por los actores.
  • Lectura del texto a tres voces. Las pautas para la lectura es hacerlo desde un nivel básico y neutro. Como referencia Julián les dice que todo se puede contar con un actor sentado en una silla: germen y esencia del teatro. Raúl hace pruebas de precisión sobre las proyecciones en la pantalla del fondo y sobre los actores.

Improvisaciones sobre el aspecto iconográfico.
Pedro.
  •  El cómic y la máscara “V” de Vendetta.
  •  Los superhéroes.
  •  Camisetas con eslóganes.
  •  Mónica le dice a Pedro nombres de personajes arquetipos que representa de forma breve y precisa, creando un icono.
Lola.
  • Lectura del artículo de opinión de El País, a través del megáfono, con identidad oculta, tomando como referente a Banksy, como imagen del luchador solitario.
 
El hexágono como estructura.
  • Estructuración del espacio  con sillas y atriles para la lectura de partituras textuales y musicales.
Hoy el ejercicio se realiza sin la presencia de los músicos. Las pautas que Julián les da a los actores antes de comenzar es que tengan consciencia de composición grupal más que individual. Es importante que estén siempre conectados, estableciendo la  conexión a través de la escucha y la mirada. Dentro de la estructura, los actores deben decidir de acuerdo a sus necesidades.

Para estos días la propuesta es hacer un trabajo de avance  profundizando en determinados aspectos, entraríamos en una fase de reciclar más que producir.

viernes, 14 de octubre de 2011

Sesión 13. “Coriolano”



  
Con todo el equipo al completo el trabajo de hoy consistirá básicamente en el ejercicio de ir añadiendo capas con todos los elementos probados hasta hoy.

Pruebas de distribución del espacio.
  • Configuración del hexágono con sillas y atriles, como estructura espacial que facilite las trayectorias de músicos y actores, en los atriles se colocan las partituras musicales de la Fuga nº 2 y las partituras textuales, estas últimas también en las sillas. Carla ha hecho un trabajo previo de selección de frases del texto con doce partituras con contenidos distintos que a su vez contienen tres frases correspondientes al tema que lee cada actor: las noticias las lee Lola, las opiniones, Mónica; y los eslóganes Pedro. También será Carla quien elija en qué atril situar cada texto.

Julián comienza la sesión de trabajo con ejercicios de calentamiento con músicos y actores: estiramientos, respiración e hiperventilación.

Ejercicio de escucha grupal.
Contar desde el número uno al cincuenta. Aleatoriamente cada uno dice un número, si dos lo dicen a la vez se vuelve a repetir desde el principio hasta conseguirlo.

Repaso de partituras y secuencias.
  • Mónica canta con los músicos el tema “If my complaints could passion move”.
  • Lola y Pedro ensayan la secuencia.

Pautas para el ejercicio dentro del hexágono.
  • Actores y músicos se sitúan ante un atril construyendo un cuadro como si fuera el inicio de una escena. Mantienen siempre el contacto visual con el grupo. Todos van cambiando de lugar.
  • Al llegar ante un atril o silla leen el texto o interpretan la partitura, pueden estar varios a la vez leyendo o tocando un instrumento.
  • Sólo se permanece delante del atril si se está leyendo o interpretando con el instrumento,
  • El texto solo es leído por los actores.
  • Para los músicos, los atriles que no tienen partituras musicales son espacios de libertad para improvisar.
El ejercicio se hace mal si se es confuso o poco claro, al estar conectados grupalmente es difícil confundirse.

Improvisación de Pedro.
Con la sinfonía de Coriolano como espacio sonoro, con la máscara de “V” y cubierto con una prenda con capucha Pedro improvisa su entrada de forma teatral, se sienta y lee el artículo de opinión de El País. Al terminar se quita la máscara que deja sobre la silla y la aplaude.
Una a una se va quitando las camisetas que lleva puestas con eslóganes impresos extraídos del texto.
Mónica interpreta con los músicos el tema de J. Dowland.  

Raúl nos muestra proyecciones del trabajo que realizó hace unos días con los actores en la calle. Imágenes con las que trabajaremos en las próximas sesiones y que yuxtapondremos con el trabajo actoral.



miércoles, 12 de octubre de 2011

Sesión 12. “Informar al que no estuvo”

Hoy será el último día del taller que Julián trabajará solo con los actores, la sesión estará enfocada al trabajo individual, sumando la investigación de elementos nuevos con los trabajados hasta el momento.
Comenzamos con el calentamiento en círculo con ejercicios de estiramiento, respiración y activación.

Repaso y variaciones de la secuencia.
Pautas. Tener conciencia de que todo el movimiento surge del centro, y desde ahí tener el control de lo que se hace, dónde comienza y acaba el movimiento, teniendo noción de la estabilidad que da trabajar desde el centro para que el movimiento sea cómodo, preciso y no esté desmadejado.

  • Combinación de secuencia de Pedro con secuencia de Mónica. Cada uno realiza la suya, combinando las dos entre sí. Creando entre los dos una secuencia con entidad propia.
  • Lola se une con su secuencia a la creada por Pedro y Mónica.
Improvisación sobre la máscara “V” (Anonymous).
Cada uno hace una improvisación individual sobre la presentación de “V”, trabajando el icono como entidad. El uso de la máscara les da la posibilidad de ser libres y jugar. La improvisación termina cuando se quitan la máscara. Cada uno puede hacer uso de todos los elementos que quiera. Dentro de las reglas, no hay límite. Hacer un repaso de todo lo trabajado en el taller. Jugarlo como una ópera en tres actos, Indagar en  todas las posibilidades que da una máscara. Julián pondrá para cada uno una sinfonía de Beethoven: a Lola la Sinfonía nº 9, a Mónica la Sinfonía Nº 7, a Pedro la  Obertura de Coriolano.

Improvisación con máscara y con frase del texto.
Los elementos de uso obligados para el ejercicio son la máscara de “V” y camisetas. Los actores pueden añadir los elementos que quieran. Cada uno improvisa con la máscara y al quitársela se sientan  frente a nosotros y nos dicen la parte del texto con la que más se identifican.

Observaciones de Julián.
Julián les propone que no tengan miedo a entrar por caminos que sirvan para denunciar. En tiempos de bonanza económica había que hablar de la desolación, hoy estamos en la desolación y debemos hablar de la no desolación.
¿Por qué hacer teatro documental?
¿Qué significa el teatro en una situación crítica?
El teatro documental necesita una creencia, si no es así no se debe hacer. Lo que diferencia fundamentalmente al teatro documento es el fondo. Si no se tiene la osadía de creer que con una canción se puede cambiar el mundo, el teatro no sirve para nada.
En el caso del 15-M como objeto de investigación:
  • Ampliar la mirada del que participó en el 15-M.
  • Informar al que no estuvo.
  • Conciliar al que se enfadó.
El teatro documental trata de volver a pasar un tema por el corazón.


Con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid,
Área de Gobierno de Las Artes